Por: Alba Ortega, Cristina Montiel-González C., Angeles Gallegos, Aristeo Pacheco y Francisco Bautista
La agricultura de temporal es una de las actividades más vulnerables a los efectos del cambio climático, tanto la sequía como el exceso de humedad dañan los cultivos ocasionando cuantiosos daños económicos. En los países en desarrollo la agricultura de temporal y de autoconsumo es extremadamente importante para la producción de alimentos, como ocurre en México. Por esto, es de suma importancia la identificación de los indicadores de peligrosidad climática que amenazan la producción agrícola.
El propósito de esta investigación fue crear y validar indicadores de riesgo climático para el maíz.
Primero, se identificaron las variables climáticas y se caracterizó el ciclo fenológico de la variedad de maíz que se cultiva en la región del Bajo Balsas; posteriormente se elaboró una base de datos con los siguientes parámetros climáticos diarios y mensuales: precipitación pluvial, temperatura máxima y temperatura mínima. Se aplicó minería de datos con el software WEKA para validar y clasificar la producción de maíz de los 18 años analizados, posteriormente se calificaron los años por producción definiendo tres clases: 1) Peligrosidad baja con 0-10% de la superficie siniestrada y sin reporte de sequía; 2) Peligrosidad media: con 11-50% de la superficie siniestrada, reportes de sequias moderadas 3) Peligrosidad alta con 51-100% de la superficie siniestrada y reportes de sequía severa.
Se obtuvieron diez indicadores de peligrosidad climática para el maíz, de los cuales cuatro corresponden al número de días con precipitación menor que cero en los meses de junio, julio, agosto y septiembre (DDL0jun; DDL0jul; DDL0ago; DDL0sep); dos indicadores con precipitación igual a 5 mm en junio y agosto (DDL5jun; DDL5ago); dos indicadores asociados a la temperatura máxima en julio y agosto (TX38jul; TX38ago) y dos indicadores con precipitación igual o mayor a 10 mm en octubre y noviembre (WDU10oct; WDU10nov). El resultado del estadístico de Kappa fue de 0.91, lo que indica una alta confiabilidad en la clasificación propuesta de las tres categorías de peligrosidad: alto, moderado y bajo.
Para el caso específico del maíz, la ausencia de precipitación durante el mes de agosto (DDL0ago) y número de días lluviosos mayores a 10 mm para el mes de octubre (WDU10oct) son los dos indicadores de peligrosidad meteorológica más importantes para el cultivo del maíz en la zona de estudio.
Los algoritmos para el cálculo de los indicadores de peligrosidad meteorológica han sido incluidos en el software “Indicadores de cambio climático” lo cual permite la extracción de los valores de los índices de manera rápida y confiable.

Saludos.
Tendrán publicado esta información en un artículo?
Gracias.
Te paso el link de descarga del artículo, saludos, https://www.researchgate.net/publication/332553998_Climatic_hazard_indicators_for_rainfed_maize_in_a_developing_country_the_case_of_Bajo_Balsas_Mexico
Si, pero no indica porqué es un indicador. Y tampoco explica porque los umbrales en función de las estaciones (humeda o seca).
Primero felicitar al equipo.
A mi modo de ver es un tema sumamente preocupante para los productores de maiz.
Saludos
Aquellos a los que les interese el tema les recomiendo leer la tesis de maestría del Dr Arturo Galvis. Es un modelo de cómo se puede desarrollar indicadores para maíz y cebada. Él trabajó en el estado de Tlaxcala , peto el modelo con los datos de otras áreas brinda buenos resultados.
El artículo completo es:
Ortega A., Montiel-González C., Gallegos A*, Pacheco A., Bautista F. 2019. Climatic hazard indicators for rainfed maize in a developing country: the case of Bajo Balsas, Mexico. Nova Scientia, 11:26-52.,
https://www.researchgate.net/publication/332553998_Climatic_hazard_indicators_for_rainfed_maize_in_a_developing_country_the_case_of_Bajo_Balsas_Mexico